15 noviembre 2015

Nueva ley de incapacidad temporal

Nueva ley de IT (incapacidad temporal)
Desde la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias admiten que no estaban al tanto de este cambio que les atribuirá nuevas funciones, y se quejan de que nadie "Les haya preguntado" a la hora de redactar el RD. Juan González, presidente de SEMES, explica que la norma ha sido "Muy mal acogida por las CCAA", y asegura que "Si esto se va a tener que hacer sí o sí, va a haber problemas".

Según explica González, en realidad, "La idea de que se de la baja en urgencias, en vez de que el enfermo tenga que ir dando vueltas de un lado a otro pidiendo su baja, está bien, pero el problema es que todo esto no esta automatizado".


Interpretación o no, lo cierto es que la norma no está 100% clara, y el Foro de atención primaria ya ha mandado un aviso, solicitando a los médicos que sean"Absolutamente estrictos en el cumplimiento del RD", lo que supone que "solo asumirán la IT en aquellas patologías cuyo diagnostico y seguimiento realicen directamente".

Las Mutuas se defienden

"Es lo que venimos haciendo desde hace años con la contingencia profesional sin ningún tipo de controversia", apunta José Antonio Meneses (mutuas Amat), al tiempo que asegura que las mutuas "No quieren dar altas prematuras" pero sí "Evitar abusos indebidos delas IT". Igualmente, en la nueva Ley de Mutuas que acompaña al RD, se establece que estas entidades "Podrán realizar pruebas diagnosticas tratamientos terapéuticos y rehabilitadores, con la finalidad de evitar la prolongación innecesaria [de la IT]".

Los sanitarios puntualizan


Sin embargo, de facto, "Es sumamente preocupante, porque significa, en realidad, que la persona que está de baja tiene una razón prioritaria a los servicios del sistema que el resto de contribuyentes", considera José María Morán, médico inspector y de (FAISS) que interpreta que estar de baja podrá ser una forma de sortear las listas de espera de la sanidad pública.

Por su parte, en la FADSP apuntan que el RD también "Establece una desconfianza en el trabajador, al que se le presupone un ansia de defraudar, y atenta contra el papel que de coordinación de un servicio de atención integral que hasta ahora tenían los médicos de familia".

Así las cosas, desde el Foro de Atención Primaria consideran que la entrada en vigor de lo que todavía no se está aplicando de este RD generara "Un conflicto entre profesionales", pero recuerdan que son ellos quienes tienen enfrente al paciente, y por tanto, quienes más perjudicados pueden resultar: "Estamos lanzando un grito desesperado de que esto no puede empezar a cumplirse el 1 de diciembre. Si alguien llega con una necesidad médica y quiere pedir una baja pero tú no puedes dársela, puede que haya problemas", dice Francisco José Sáez, de médicos de familia (SEMG) que resume esta situación como "Absurda".

SOMOS sindicalistas resumen propio elmundo